viernes, 18 de octubre de 2013


“Enseñanzas del siglo XX”


Una de las primeras cosas que marcaron al siglo XX fueron las diferencias raciales, sociales, económicas, etc. Así se ve en los motivos de la Revolución Rusa la desigualdad entre campesinos y los miembros de la realeza. Por esto el siglo XX fue una época para dejar salir a la luz todas las desigualdades existentes en el mundo, para poder poner un orden tanto a cada país como al mundo entero, así se crearon nuevos derechos y se fueron adoptando nuevas formas de gobierno. De esta forma, a través de revoluciones, protestas y paros, nos dimos cuenta de la importancia de la igualdad, empezamos a tener una mayor conciencia de lo que ocurría y el pueblo demostró que “El pueblo unido jamás será vencido”, logrando objetivos y nuevos derechos de muchas formas, algunas de forma pacífica como es el caso de la India cuando perseguía su independencia.

En la Primera y Segunda Guerra Mundial, se muestra que, realmente, todo en exceso hace mal: gracias al nacionalismo y al extra-nacionalismo, los países comenzaron a preocuparse sólo por ellos y a tratar de que su nación fuera superior a las demás, y así se formaron tan grandes desastres bélicos. A veces es muy bueno resaltar su cultura, pero también debemos vivir y dejar vivir, por que no podemos pasar a llevar a otras pueblos.

¿Qué hechos marcaron la literatura del siglo xx?

El siglo XX fue se puede describir como un tiempo de cambios, de guerra, de una nueva cultura y, sobretodo, como una época para darnos cuenta de lo que pasa en el mundo.

Aquí he querido dar a conocer mi opinión personal sobre las enseñanzas que dejo al hombre, o debería haber dejado, el siglo XX; pensando que es una época que hace poco se cerró y donde ocurrieron muchas desgracias, pero también se avanzó social, cultural, musical, artística, tecnológica, científica, política y económicamente en la mayor parte del mundo.

Además quiero resaltar todas las cosas que nos sirven para lograr un mejor mundo, para poder surgir como un solo mundo, no como uno separado en este y oeste o norte y sur.

Quizás para algunas personas este siglo no les dejó una enseñanza o no la aprendieron, pero aquí quiero relatar las enseñanzas que, a mí parecer, debió aprender el mundo entero, para dejar una enseñanza a las futuras generaciones que tienen que saber aprender de los errores y acertamientos de las personas de otros tiempos, y para darnos cuenta de lo que costó estar viviendo en el mundo en el cual vivimos.
 

viernes, 4 de octubre de 2013

OBRAS LITERARIAS MAS IMPORTANTES

Las obras mas reconocidas en toda la historia son las siguientes: 


1) El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes Saavedra)

2) Madame Bovary (Gustave Flaubert). Clásico del siglo XIX basado en la personalidad de Emma Bovary.

3) Things fall apart (Chinua Achebe)

Encaramado a los primeros puestos, pertenece a una autora nigeriana. Fue editado en 1958.

4) Grandes esperanzas (Charles Dickens). La historia del huérfano Philip Pirrip, considerada por el autor de David Copperfield como una "pequeña pieza".

5) Medea (Eurípides)

6) Los hermanos Karamazov (Fedor Dostoievski). Uno de los cuatro títulos que se votaron del autor ruso.

7) Orgullo y prejuicio (Jane Austen). La novela que narra la historia de Elizabeth Bennet, acaso el personaje perfecto de Austen.

Los libros y autores que siguen figuran en el ranking de los cien mejores elegidos, pero fueron presentados sin un orden establecido:

Decamerón (Giovanni Bocaccio).

Cumbres Borrascosas (Emily Brontë)

Ficciones (Jorge Luis Borges)

El Extranjero (Albert Camus)

Moby Dick (Herman Melville)

Lolita (Vladimir Nobokov)

La Divina Comedia (Dante Alighieri)

1984 (George Orwell)

La Montaña Mágica (Thomas Mann)

Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)

Cuentos completos (Edgar Allan Poe)

En busca del tiempo perdido (Marcel Proust)

Pedro Páramo (Juan Rulfo)

Gargantúa y Pantagruel (Franois Rabelais)

Casa de muñecas (Henrik Ibsen)

El viejo y el mar (Ernest Hemingway)

Hamlet, Rey Lear y Otello (William Shakespeare)

Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift)

La guerra y la paz (León Tolstoi)

Edipo rey (Sófocles)

Libro de desasosiego (Fernando Pessoa)

Absalom!, Absalom! (William Faulkner)